Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles adecuadas mediante una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y ligera, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que mas info el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este proceso para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una corta detención entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.